martes, 14 de diciembre de 2010

TEMA 4: EL SISTEMA INMUNITARIO. SALUD Y ENFERMEDAD



1º día

- Se expone el plan de trabajo del tema.

- Se realiza la práctica.

o PRÁCTICA: ¿CÓMO PODEMOS PREPARAR UNA EXTENSIÓN SANGUÍNEA Y OBSERVARLA AL MICROSCOPIO?. Es una práctica del libro.

o Se hace un esquema de las páginas 28 y 29

2º día

- Se ve un vídeo de la serie “La vida es así” y se repasan algunas actividades de la unidad interactiva del blog BIOLOGÍA BUEN PASTOR

Destacar el vídeo de la seria LA VIDA ES ASÍ

- Se leen las páginas 30 y 31, se aclaran las dudas y se hace un esquema

- Se explica la gráfica de la actividad comprueba para aclarar la diferencia entre respuesta primaria y respuesta secundaria.

3º día

- Se preguntan las páginas 28, 29, 30 y 31.

- Se realiza la actividad 1 de aplica tus conocimientos de la página 44.

- Se realiza la actividad 1 de la página 45 para calcular el número de las células sanguíneas.

4º día

- Se realiza la actividad 2 de la página 45 en la que se debe construir una gráfica de la cantidad de anticuerpos en una infección primera y segunda de un antígeno.

- Se realiza la actividad 3 de la página 45

- Se realiza la actividad 5 de la página 45. Se estudian con diagramas sectoriales las diferentes enfermedades que se dan en países ricos y pobres. Se trabajan lo siguiente:

o Fomentar el debate social y estimular el ejercicio de los derechos y deberes de la ciudadanía a partir de los nuevos retos de la Medicina moderna, la comprensión de las causas que provocan el círculo vicioso de Horwitz.

o Representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible para construir e interpretar gráficas.

- Se realiza la actividad 6 de la página 45 sobre la representación del triángulo de salud.

- Se trabaja la actividad 8 de la página 45.

5º día

- Se realiza el esquema desde las páginas 36-38 (cómo mínimo)

6º día

- Se preguntan las páginas 28 a 38. Competencia en comunicación lingüística.

- Se realiza el centro de interés: ENFERMEDADES INFECCIOSAS con el libro LAROUSE DE LA SALUD. Y Enfermedades contagiosas emergentes con el libro Cna 132 pag 42

7º Día

- Se continúa y se pone en común el centro de interés.

8º Día

- Se trabajan las fichas de animales y se resuelven dudas del tema

9º Día

EXAMEN DE TEMA

Espero que os sea útil, nos vemos en clase.

TEMA 3: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA

La planificación prevista para este tema es la siguiente:

1º Día.

  • Presentación del tema con el video
  • VÍDEO LAS CÉLULAS: COMO FUNCIONANobject width="480" height="385">

2º Día

  • Esquema por parte de los alumnos
  • Estudio del punto 1 y 2

3º Día.

  • Se termina el esquema.
  • Se estudia el punto 3 y 4.

4º Día.

  • Se pregunta lo anterior
  • Revisión de los esquemas.
  • Estudio punto 5 y 6.

5º Día.

  • Se realiza la práctica: identificación de biomoléculas en los alimentos. Y sus actividades.
  • Práctica: la unidad de organización de los seres vivos.
  • Se estudia el punto 7 y 8.

6º Día

  • Corrección de las actividades de la práctica.
  • Se pregunta todo lo anterior.
  • Sacar una conclusión del compara pág 75 (explicar porqué los diferentes tejidos tienen distinta concentración de agua)
  • Se comienza a estudiar el punto 9
  • Actividades: resuelve el problema , ejercicio 1 y 4 (CM, c. interacción mundo físico)
  • Se pregunta por escrito

7º Día.


  • Trabajamos dos centros de interés. La clase se divide en dos grupos diferentes: un grupo utiliza los libros de la biblioteca de aula: Origen y evolución. La vida: HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA (pág. 10-11)
  • El otro grupo trabaja a través del cuadernillo el centro de interés de la inmortalidad de la célula.
  • Se acaba de estudiar el punto .
8º Día.
  • Se continúa el trabajo de los centros de interés y se exponen.
  • Estudio del punto 10

9º Día.

  • Actividades en grupo o pareja:
  • Aplica tu conocimiento (2,3).
  • Resuelve el problema (2,4,5,y 6)
  • Estudio del punto 11
10º Día.
  • Acabar las actividades
  • Corrección de las mismas.
  • Resolución de dudas de teoría
11º Día.
  • Pregunta tema completo

12º Día:

  • Preparación fichas plantas.
Espero que os sea útil, nos vemos en clase

martes, 16 de noviembre de 2010

4º ESO: PRÁCTICA CASERA



Durante este trimestre se debe trabajar en casa una práctica dedicada a los catalizadores biológico, el procedimiento lo podéis encontrar en el siguiente enlace.
Mucha suerte y buen trabajo.

PRÁCTICAS CASERAS

Esta entrada está dedicada a las prácticas caseras. Os quiero indicar qué se debe hacer y cómo lo debéis hacer.
En primer lugar indicaros que no es bueno que dejéis las cosas para última hora, porque después se acumula todo.
En cuanto al trabajo a realizar, debéis entregar en el cuaderno de campo una ficha de cada práctica, tal como lo hacemos en el laboratorio, con INTRODUCCIÓN, MATERIAL, PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS y también indicaros que debéis hacer fotos preferentemente, más que dibujos. Un ejemplo es la que a continuación se expone (aunque sólo se presenten dibujos).

id=

A continuación os incluyo un esquema del tema que os puede servir de referencia para hacer los vuestros.
ESQUEMA TEMA 1 3º ESO
Espero que os sea útil.
NOS VEMOS EN CLASE

miércoles, 3 de noviembre de 2010

4º ESO: FICHAS

Os incluyo las fichas de cuerpo humano, animales, plantas, minerales y rocas.FICHAS 4º ESO
Espero que os sea útil, nos vemos en clase

3º ESO: EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR.

Tras terminar los temas dedicados a la clasificación de los seres vivos comenzamos con los temas del libro. Os incluyo la programación de actividades previstas.

1º día

- VÍDEO: LA CÉLULA.

- Los alumnos harán un resumen del vídeo y basándose en las páginas 10 y 11 realizarán la cuestión 1 de aplica tus conocimientos página 22.

- Se comienza el esquema del tema.

2º día

- Para estudiar la célula hacemos la PRÁCTICA: LA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Observamos la célula eucariota animal con la mucosa bucal.

3º día

- Se preguntan las páginas 10, 11, 12, 13 y 14.

- Comenzamos trabajando el centro de interés:

o Células madres. ¿Qué son? Posibles usos en medicina. Problemas éticos.

o Se realizan las cuestiones en clase. Competencia para aprender a aprender

o Se busca información sobre células madre en Internet.Tratamiento de la información y competencia digital

o Se establece un debate sobre los problemas éticos. Competencia social y ciudadana.

4º día

- Se pone en común el centro de interés.

5º día

- Se realiza el esquema de los tejidos

6º día

- Se preguntan las páginas 16, 17 y 18.

- Se realizan las actividades 1 de Resuelve el problema. Competencia matemática. Sobre la meiosis.

- Se realizan las actividades 2 de Resuelve el problema. Tratamiento de la información y competencia digital. Sobre anabolismo y catabolismo.

- Se realizan las actividades 4, 5 y 6 de la página 23. Competencia de aprender a aprender.

7º día

- Se completan las actividades que se comenzaron el día anterior y se estudian las fichas.

8º Día

- TALLER DIGITAL:

o LA CÉLULA: LA UNIDAD MÍNIMA DE NUESTRO CUERPO.

o LOS TEJIDOS DEL CUERPO

9º Día

- EXAMEN TEMA


Además también incluyo un documento sobre la práctica casera reservada para el primer trimestre


INVESTIGACIÓN BOTÁNICA


Espero que os sea útil, nos vemos en clase

jueves, 28 de octubre de 2010

3º ESO: PRÁCTICAS Y SALIDAS

En esta entrada del blog voy a incluir gran parte de las salidas y prácticas que hemos hecho en clase o que realizaremos en breve.
En primer lugar incluyo una presentación sobre las plantas del itinerario


Plantas Itinerario
View more presentations from Colegio B P.
Relacionado con lo anterior el siguiente documento servirá para que estudies las fichas de animales, plantas, cuerpo humano rocas y minerales

Seguidamente una presentación sobre la salida al parque Celestino Mutis de la Rábida:


Y para terminar las prácticas de los dos temas que hemos trabajado.





Espero que os sea útil, nos vemos en clase.

domingo, 10 de octubre de 2010

4º ESO: LA HISTORIA DE LA TIERRA

Hemos terminado el primer tema y comenzamos el segundo dedicado a la Historia de la Tierra. Os incluyo la planificación del tema,

1º Día.

· Prueba inicial

· Puesta en común, se hace el recuento y se resuelven las dudas.

· VIDEO LA HISTORIA DE LA TIERRA EN 24 HORAS:

· Se proponen los centros de interés: Nace un océano. Reconstrucción de la historia de la Tierra

2º Día

· Práctica: observación de fósiles en el laboratorio y creación de un cuadro sinóptico en el que aparezcan sus características.

· Puesta en común.

3º Día.

· Práctica: ¿Cómo diferenciar los distintos tipos de dinosaurios? (libro pág 61)

· Vocabulario: Panthalasa, Pangea, fosilización, trilobites, ammonites, hiato, techo, neocatatrofismo,tiempo geológico.

· Corrección en clase.

· Se comienza con la lectura y subrayado del punto 1 del libro.

· Actividad 1

4º Día

· Se pregunta lo anterior.

· Lectura y subrayado del punto 2

· Actividad: compara pág. 50 y hacen la actividad 5 pág. 51.

· Corrección de las mismas.

5º Día.

· Se pregunta lo anterior.

· Lectura y subrayado del punto 3 y 4.

· Actividades: se trabaja lazos con la historia.

· Corrección de las cuestiones.

6º Día

· Lectura y subrayado del punto 5.

· Pregunta oral.

· ¿Dónde está el impostor? ¡No caigas en la trampa! ¿Qué falta? ¿Lo reconoces?

· Para el fin de semana esquemas del tema.

7º Día.

· Exposición del centro de interés.

· Actividades ejercita tu memoria.

· Aplica tu conocimiento: 1 y 3.

· Corrección en clase.

· Revisión de los esquemas.

8º Día

· Actividades de resuelve el problema: 1, 2, 4, 5,

· Se trabajan las fichas de las plantas del itinerario botánico.

9º Día

· Prueba oral o escrita.


3º ESO: EL REINO DE LAS PLANTAS

Comenzamos un nuevo tema dedicado al maravilloso mundo de las plantas. En primer lugar veamos los contenidos en el siguiente documento:LAS PLANTAS 3º ESO

Os incluyo a continuación la planificación del trabajo previsto:

1º Día

- Se comienza el tema con el Vídeo: LA VIDA PRIVADA DE LAS PLANTAS:


- Se expone la clasificación de las plantas.

2ª día

- Se pasa a la primera práctica de observación y estudio de musgos.

- Se continúan las prácticas del tema (observación de helechos),

Helechos Y Musgos
- Se responden a las cuestiones de la práctica.

3º día

- Se pregunta oralmente los siguientes apartados: Las características de las plantas, musgos, helechos y las espermafítas (raíz, tallo y hojas)

- Se comienza el esquema del tema.

4º Día

- Se comienza la práctica de estudio de la morfología de una flor de Angiosperma.

- Se responden las cuestiones de la práctica.

- Se hace una recopilación de distintos tipos de tallos, frutos y otras partes de la planta que se expondrán en el laboratorio

5ª día

- Se continúan los esquemas del tema para su finalización.

6º Día

- PRUEBA ORAL

- Centro de interés: Se comienza el centro de interés del tema. Medidas de protección de la flora (se trabaja por el cuadernillo).

7º Día

- Se continúa con el centro de interés y al final de la clase se pone en común.

8º Día

- Se repasan las plantas del itinerario botánico.

9º Día

- PRUEBA ESCRITA


miércoles, 6 de octubre de 2010

CARTA AL PRESIDENTE FRANKLIN DEL JEFE INDIO DE LOS SWAMISH

Uno de los primeros textos ecologistas que se han redactado se escribió hace más de 150 años y curiosamente lo hace un "salvaje", El jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al responder al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce ante su oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos.
A continuación os incluimos un vídeo donde se lee el documento y un enlace donde lo podréis encontrar. Reflexionar sobre todo lo que dice, porque a pesar de lo lejano en el tiempo que queda sigue estando de actualidad.
VÍDEO DONDE SE DA LECTURA AL DOCUMENTO
Espero que nos sea a todos muy útil
NOS VEMOS EN CLASE

martes, 21 de septiembre de 2010

LOS GRANDES GRUPOS DE SERES VIVOS. ACTIVIDADES

En primer lugar os incluyo un documento sobre los contenidos del tema:
UNIDAD 1 CCNN 3º ESO

A continuación vamos a indicar todas las actividades del primer tema que quedan por hacer.

5º día
- Se continúa el esquema del tema

6ª día
- Se preguntan todos los contenidos hasta los reptiles.

- Se continúa el esquema del tema.

7º Día

- CENTRO DE INTERÉS: ACCIÓN HUMANA EN LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES (LIBRO A UTILIZAR CNA 76 pag 63): Se dedica el estudio de las especies en peligro de extinción tanto a nivel de animales como plantas. Y se discutirán los siguientes aspectos.

- CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN DE ESPECIES.

- POSIBLES CONSECUENCIAS.

- MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

- PRINCIPALES ESPECIES AMENAZADAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

8ª Día

- Se termina con la puesta en común del centro de interés..

- Se trabajan las fichas de vegetales.

9º Día

EXAMEN DEL TEMA